martes, 18 de septiembre de 2012

TIEMPO DE FIESTA






TIEMPO DE FIESTA
“No se trata sólo de estar uno junto a otro como tal, sino de la intención que une a todos y les impide desintegrarse en diálogos sueltos o dispersarse en vivencias individuales”
Gadamer
El propósito de este proyecto ha sido desbocar el tema de la fiesta muy propio de la teología y últimamente de la antropología, para poderla entender a “la fiesta” tal como lo hace Gadamer[1], como el proceso comunitario más completo en donde se desarrollan tiempos que desvirtúan el objetivo egoístamente individual que nos presenta el tiempo enajenado del trabajo, hacia una -en términos Kantianos- “finalidad sin fin”; que nos ha llevado a comprender el tiempo de fiesta como un instante (tiempo indeterminado), en donde se tejen estrategias críticas y dispositivos conceptuales que fluyen entre el goce celebrativo propio de quien disfruta su “tiempo de la fiesta” así como de la estructura misma de la fiesta, estructura caótica representada en lo absurdo, lo burlesco y lo irónico, como materia prima con la que se gesta este divertido proceso, para desarticular (al menos por este instante) los juegos del poder siempre presentes en el tiempo del trabajo cotidiano.
En este sentido “el carnaval” como tiempo de fiesta, tal como lo proponen los “Estudios culturales latinoamericanos” o la carnavalización literaria según Mijail Bajtín es un discurso polifónico que entraña un sentido de subversión, que por supuesto conlleva al advenimiento de una diferente “episteme” que inaugura una  “nueva figura de razón” y que por lo menos en el “tiempo de fiesta” se torna un discurso intertextual cuyas variadas voces (hipertexto) se superponen en un dialogo polífono caótico que desdibuja la identidad, transformando al ser que participa de la fiesta por este lapso de tiempo en lo que en palabras de Robert Park denomina como "híbrido cultural"[2], hibridez que refleja el estado del ser latinoamericano actual y que surge como eco de la contribución de la teoría poscolonial sobre todo de Homi Bhabha y luego de García Canclini.
Por ello, la estructura temporal de la fiesta no se sostiene bajo la lógica del trabajo que pretende un fin y una meta, la fiesta en el plano simbólico del arte como de la cultura, descansa sobre una estructura que no es la frecuentada por la lógica del capital y no está sujeta a un cómputo abstracto o un empleo del tiempo cotizado bajo un valor monetario, la fiesta simplemente se goza y en eso radica su fortaleza.



[1] Gadamer, Hans-Georg. “La actualidad de lo bello”. Barcelona: Herder, 2002.
[2] Sociólogo de la Universidad de Chicago, cuyo termino “hibrido Cultural” lo propone en 1928.

0 comentarios :

Publicar un comentario

Hernán Pacurucu®. Con la tecnología de Blogger.

Acerca de

Lista de

Exposiciones
Imaginarios de la Barbarie